La economía española se estanca en verano
El Gobierno lo interpreta como síntoma de un "comportamiento estable", fruto de su "determinación"
MADRID, 11 (OTR/PRESS)
La economía española estuvo paralizada en verano. En el tercer trimestre del año, el crecimiento en este ámbito fue nulo, un dato que coincide con las predicciones del Banco de España y que José Blanco, portavoz del Gobierno, interpreta como síntoma de un "comportamiento estable", "fruto de la determinación" del Ejecutivo al aplicar las reformas. Los sindicatos, "extremadamente preocupados", enviaron una misiva a La Moncloa, en la que reclamaron que pida a Europa más flexibilidad en los plazos para reducir el déficit y la emisión de eurobonos garantizados por el Banco Central Europeo (BCE).
La economía española no varió en el tercer trimestre, frente al avance del 0,2 por ciento del mismo periodo de 2010. En tasa interanual, creció un 0,8 por ciento, igual que en los segundos tres meses de 2011, según el avance trimestral de Contabilidad Nacional, con la nueva base 2008, que publicó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El estudio revela que el PIB desaceleró dos décimas su crecimiento en los meses de verano y que mantuvo intacta la tasa interanual. El organismo destaca que el lapso de julio a septiembre estuvo marcado de nuevo por una "elevada aportación" de la demanda externa al crecimiento, que se vio compensada, en parte, por la contribución negativa de la demanda nacional.
El estancamiento del PIB se produce después de seis trimestres consecutivos de crecimiento económico. En tasa interanual, el índice acumula cinco trimestres en positivo. En el tercer trimestre de 2010, el PIB avanzó un 0,1 por ciento en tasa intertrimestral y un 0,4 por ciento tasa interanual, según los cálculos del INE con la nueva base de 2008.
Los datos coinciden con las predicciones del Banco de España, que, en su último Boletín Económico, vaticinó que el crecimiento entre julio y septiembre sería nulo y que el avance interanual sería del 0,7 por ciento. El documento pronosticaba que la economía nacional continuaría "debilitándose" en un entorno marcado por el "agravamiento" de la crisis de deuda soberana de la zona euro.
Aquellas estimaciones adelantaban que la demanda interna iba a experimentar un nuevo retroceso en los tres meses de verano, con una aportación negativa del 0,8 por ciento. Así reflejaría la contracción de los componentes públicos del gasto y la trayectoria todavía descendente de la inversión residencial. El consumo de los hogares y la inversión empresarial mostrarían pequeños avances.
La demanda exterior neta se mantendría como principal soporte de la economía. La entidad que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez amplió su contribución al crecimiento del PIB, hasta el 0,8 por ciento, debido al dinamismo de las exportaciones de bienes y del turismo. Sus perspectivas para el último tramo del año han empeorado por la desaceleración de la economía mundial.
Las cifras también están en línea con las previsiones del Gobierno y de la Unión Europea (UE). José Blanco aseguró este viernes que el dato de crecimiento nulo es "consecuente" con la desaceleración de la economía del "viejo continente". El dirigente entiende que el crecimiento nulo refleja un "comportamiento estable" y agregó que es "fruto de la determinación" del Gobierno al aplicar las reformas.
El ministro de Fomento aseguró que el país se asienta sobre "bases sólidas" para incrementar el crecimiento y poder "generar empleo y confianza en el futuro". No obstante, sí reconoció que hay que mejorar la gobernanza económica para dar "una respuesta ágil a los desafíos": "No hay tiempo para dudas, hay que actuar con decisión para recuperar la estabilidad".
Los datos del INE dan respaldo a las negativas previsiones que publicó este jueves la Comisión Europea. La institución recortó la previsión de crecimiento para España hasta el 0,7 por ciento del PIB, tanto en 2011 como en 2012. En primavera, el panorama parecía más positivo, con vaticinios del 0,8 y el 1,5 por ciento. Además, Bruselas adelantó que la economía nacional perdería un 0,1 por ciento en los últimos tres meses.
El impacto de la crisis de deuda, la desaceleración de la economía mundial, los ajustes en el sector público y el proceso de desendeudamiento de familias y empresas han hecho mella en los planes de futuro. No obstante, el país ibérico no era el único que salía mal parado en aquel estudio: "El crecimiento se ha detenido en Europa y podríamos conocer una nueva fase de recesión", anunciaba Olli Rehn, comisario de Asuntos Económicos.
De acuerdo con los expertos de la Comisión, el parón afectará a todos los grandes socios de España. El crecimiento en Alemania se desacelerará desde el 2,9 por ciento de este año hasta el 0,8 por ciento en 2012 y Francia pasará del 1,6 al 0,6 por ciento. Reino Unido apenas avanzará un 0,7 por ciento este año y un 0,6 por ciento en 2012 e Italia se mantendrá estancada con un progreso de apenas el 0,5 por ciento este año y el 0,1 por ciento el que viene.
LOS SINDICATOS, "EXTREMADAMENTE PREOCUPADOS"
UGT y CC.OO están "extremadamente preocupados" por el panorama actual y por el que se avecina. Por eso, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, líderes de las organizaciones, escribieron una carta a José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno, en la que demandaban que defienda ante Europa más flexibilidad en los plazos para reducir el déficit y la emisión de eurobonos garantizados por el BCE.
En la misiva, los dirigentes recordaron al jefe del Ejecutivo que las políticas de ajuste que ha impulsado Bruselas son, en parte, culpables de que España roce los cinco millones de desempleados y que se enfrente al "riesgo real" de la recesión. Por eso, pidieron que el mandatario defendiese ante sus colegas un cambio de política que permita salir de esta situación de emergencia.
Méndez y Toxo criticaron a las instituciones europeas, que, desde su punto de vista, muestran una "total falta de liderazgo, inacción, contradicciones" y no ponen en marcha las "medidas políticas adecuadas". Todo ello ante la "avalancha de indicadores" que advierten de que una nueva recesión acecha a las economías del "viejo continente".
Como ejemplo, mencionaron el problema heleno: "A los dos años de manifestarse los primeros síntomas de la crisis griega, el problema de las deudas soberanas es ahora mucho más agudo y está mucho más extendido, afectando en estos momentos fuertemente a España e Italia". El texto avisa de que la ruptura del euro "entra dentro de lo posible", una hipótesis que supondría el fin del proyecto europeo.
MADRID, 11 (OTR/PRESS)
La economía española estuvo paralizada en verano. En el tercer trimestre del año, el crecimiento en este ámbito fue nulo, un dato que coincide con las predicciones del Banco de España y que José Blanco, portavoz del Gobierno, interpreta como síntoma de un "comportamiento estable", "fruto de la determinación" del Ejecutivo al aplicar las reformas. Los sindicatos, "extremadamente preocupados", enviaron una misiva a La Moncloa, en la que reclamaron que pida a Europa más flexibilidad en los plazos para reducir el déficit y la emisión de eurobonos garantizados por el Banco Central Europeo (BCE).
La economía española no varió en el tercer trimestre, frente al avance del 0,2 por ciento del mismo periodo de 2010. En tasa interanual, creció un 0,8 por ciento, igual que en los segundos tres meses de 2011, según el avance trimestral de Contabilidad Nacional, con la nueva base 2008, que publicó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El estudio revela que el PIB desaceleró dos décimas su crecimiento en los meses de verano y que mantuvo intacta la tasa interanual. El organismo destaca que el lapso de julio a septiembre estuvo marcado de nuevo por una "elevada aportación" de la demanda externa al crecimiento, que se vio compensada, en parte, por la contribución negativa de la demanda nacional.
El estancamiento del PIB se produce después de seis trimestres consecutivos de crecimiento económico. En tasa interanual, el índice acumula cinco trimestres en positivo. En el tercer trimestre de 2010, el PIB avanzó un 0,1 por ciento en tasa intertrimestral y un 0,4 por ciento tasa interanual, según los cálculos del INE con la nueva base de 2008.
Los datos coinciden con las predicciones del Banco de España, que, en su último Boletín Económico, vaticinó que el crecimiento entre julio y septiembre sería nulo y que el avance interanual sería del 0,7 por ciento. El documento pronosticaba que la economía nacional continuaría "debilitándose" en un entorno marcado por el "agravamiento" de la crisis de deuda soberana de la zona euro.
Aquellas estimaciones adelantaban que la demanda interna iba a experimentar un nuevo retroceso en los tres meses de verano, con una aportación negativa del 0,8 por ciento. Así reflejaría la contracción de los componentes públicos del gasto y la trayectoria todavía descendente de la inversión residencial. El consumo de los hogares y la inversión empresarial mostrarían pequeños avances.
La demanda exterior neta se mantendría como principal soporte de la economía. La entidad que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez amplió su contribución al crecimiento del PIB, hasta el 0,8 por ciento, debido al dinamismo de las exportaciones de bienes y del turismo. Sus perspectivas para el último tramo del año han empeorado por la desaceleración de la economía mundial.
Las cifras también están en línea con las previsiones del Gobierno y de la Unión Europea (UE). José Blanco aseguró este viernes que el dato de crecimiento nulo es "consecuente" con la desaceleración de la economía del "viejo continente". El dirigente entiende que el crecimiento nulo refleja un "comportamiento estable" y agregó que es "fruto de la determinación" del Gobierno al aplicar las reformas.
El ministro de Fomento aseguró que el país se asienta sobre "bases sólidas" para incrementar el crecimiento y poder "generar empleo y confianza en el futuro". No obstante, sí reconoció que hay que mejorar la gobernanza económica para dar "una respuesta ágil a los desafíos": "No hay tiempo para dudas, hay que actuar con decisión para recuperar la estabilidad".
Los datos del INE dan respaldo a las negativas previsiones que publicó este jueves la Comisión Europea. La institución recortó la previsión de crecimiento para España hasta el 0,7 por ciento del PIB, tanto en 2011 como en 2012. En primavera, el panorama parecía más positivo, con vaticinios del 0,8 y el 1,5 por ciento. Además, Bruselas adelantó que la economía nacional perdería un 0,1 por ciento en los últimos tres meses.
El impacto de la crisis de deuda, la desaceleración de la economía mundial, los ajustes en el sector público y el proceso de desendeudamiento de familias y empresas han hecho mella en los planes de futuro. No obstante, el país ibérico no era el único que salía mal parado en aquel estudio: "El crecimiento se ha detenido en Europa y podríamos conocer una nueva fase de recesión", anunciaba Olli Rehn, comisario de Asuntos Económicos.
De acuerdo con los expertos de la Comisión, el parón afectará a todos los grandes socios de España. El crecimiento en Alemania se desacelerará desde el 2,9 por ciento de este año hasta el 0,8 por ciento en 2012 y Francia pasará del 1,6 al 0,6 por ciento. Reino Unido apenas avanzará un 0,7 por ciento este año y un 0,6 por ciento en 2012 e Italia se mantendrá estancada con un progreso de apenas el 0,5 por ciento este año y el 0,1 por ciento el que viene.
LOS SINDICATOS, "EXTREMADAMENTE PREOCUPADOS"
UGT y CC.OO están "extremadamente preocupados" por el panorama actual y por el que se avecina. Por eso, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, líderes de las organizaciones, escribieron una carta a José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno, en la que demandaban que defienda ante Europa más flexibilidad en los plazos para reducir el déficit y la emisión de eurobonos garantizados por el BCE.
En la misiva, los dirigentes recordaron al jefe del Ejecutivo que las políticas de ajuste que ha impulsado Bruselas son, en parte, culpables de que España roce los cinco millones de desempleados y que se enfrente al "riesgo real" de la recesión. Por eso, pidieron que el mandatario defendiese ante sus colegas un cambio de política que permita salir de esta situación de emergencia.
Méndez y Toxo criticaron a las instituciones europeas, que, desde su punto de vista, muestran una "total falta de liderazgo, inacción, contradicciones" y no ponen en marcha las "medidas políticas adecuadas". Todo ello ante la "avalancha de indicadores" que advierten de que una nueva recesión acecha a las economías del "viejo continente".
Como ejemplo, mencionaron el problema heleno: "A los dos años de manifestarse los primeros síntomas de la crisis griega, el problema de las deudas soberanas es ahora mucho más agudo y está mucho más extendido, afectando en estos momentos fuertemente a España e Italia". El texto avisa de que la ruptura del euro "entra dentro de lo posible", una hipótesis que supondría el fin del proyecto europeo.
La UE destaca que Italia "necesita reformas, no elecciones"

La situación económico financiera de Italia es tan delicada que no hay tiempo que perder en el juego electoral, según Herman Van Rompuy. “El país necesita reformas, no elecciones”, sentenció ayer en Florencia el presidente del Consejo Europeo, poco antes de que el Senado italiano aprobase un paquete de medidas que hoy debe ratificar la Cámara baja. Bruselas valora la velocidad que está tomando el compromiso italiano de hacer algo para evitar el marasmo, pero no termina de estar convencido: echa en falta determinadas decisiones y quiere conocer los plazos de ejecución de las adoptadas.
Antes de verse por la tarde con el presidente, Giorgio Napolitano, y de cenar con el primer ministro, Silvio Berlusconi, Van Rompuy pronunció en Florencia el solemne discurso de apertura de curso del Instituto Universitario Europeo. A la espera del veredicto final de las dos Cámaras parlamentarias en Roma, el presidente del Consejo dijo: “Un voto positivo al paquete, eso es lo que los mercados esperan, eso es lo que el resto de Europa espera. Hay más que hacer: el país necesita reformas no elecciones”.
Ante un selecto auditorio universitario que tendrá mucho que decir en el futuro, Van Rompuy hizo un guiño a la Europa real. “Cuando digo que “Europa” espera no me refiero a los funcionarios de Bruselas, quiero decir que los europeos esperan eso. Todo el mundo. Una abuela en Madrid, un pequeño empresario en Viena, un empleado en Luxemburgo o Estonia. Todos saben que, indirectamente, sus puestos de trabajo, pensiones o ahorros se pueden ver afectados por lo que decida este país”.
El Senado italiano votó luego un nutrido paquete de privatizaciones (desde cuarteles a terrenos agrícolas), de liberalización de las actividades profesionales (abogados, notarios arquitectos) y de los mercados locales de servicios básicos (agua, gas electricidad, transporte). Ratificó reformas en las pensiones, como el alargar la edad de jubilación desde los 65 a hasta los 67 años en 2026, aunque no queda claro qué pasará con la legislación que permite jubilarse a partir de los 40 años cotizados, con independencia de la edad. También se aceptaron medidas fiscales para incentivar el empleo de mujeres y jóvenes.
El plan de ajuste ha de ser votado este sábado por la Cámara baja, lo que abrirá la puerta a la salida de Silvio Berlusconi del Gobierno y del primer plano de una escena política que ha señoreado durante más de tres lustros.
En Bruselas, la Comisión celebró la diligencia con que Italia y su Parlamento están respondiendo a la situación, pero se da hasta el domingo para recibir la información necesaria para evaluar el alcance de lo aprobado, según un portavoz. Para él, la definitiva aprobación del plan supone un “claro mensaje de que Italia acomete las reformas necesarias”.
Pero la realidad es que el Ejecutivo comunitario ignora si realmente son las necesarias. “Esperamos aclaraciones a finales de semana, una semana de actividad política que en Italia acabará el domingo”, comentó el portavoz.
El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ya adelantó el jueves que no son suficientes: faltan medidas para reducir la carga fiscal sobre el empleo (a compensar con subidas del IVA), debe hacerse más en lo relativo a pensiones y se necesita un calendario claro de ejecución.
Un misión de la UE está en Roma analizando la situación sin tener fijado todavía el día de retorno a Bruselas. Cuando regrese deberá presentar un estudio a Rehn para que el vicepresidente de la Comisión eleve un informe al Eurogrupo (los ministros de Finanzas de la zona euro) antes de que concluya el mes con vistas a ver cómo la eurozona actúa ante el caso italiano.
Diputados trata el Presupuesto
2012 y un paquete de leyes
económicas
En lo que es la primera sesión con la nueva conformación de la Cámara, el oficialismo busca aprobar el plan de gastos y recursos para el próximo año. El titular del bloque kirchnerista, Agustín Rossi, confirmó que también tratarán las prórrogas de la Emergencia Económica y otros impuestos
La sesión, que comenzó pasadas las 13:30, incluye además el tratamiento del proyecto que faculta al Poder Ejecutivo a fijar el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y la ratificación de ese tope implementado por resoluciones de la AFIP durante 2010 y 2011.
Según el borrador que manejan en los despachos del oficialista bloque del Frente para la Victoria, la sesión comenzaría con el tratamiento de las prórrogas a los impuestos al cheque, a la venta de cigarrillos y a la exportación e importación de hidrocarburos.
Continuaría con el análisis de la Emergencia Económica y del proyecto sobre Ganancias, para concluir la jornada con el debate del Presupuesto 2012, en una sesión que se extendería hasta la medianoche.
El jueves, tras un cuarto intermedio, la sesión continuaría con el tratamiento de los dosproyectos contra el lavado de dinero y con la modificación al Régimen Penal Tributario.
La dinámica de la sesión y el tiempo que lleven estos debates determinará si los proyectos denominados Ley de Tierras, Ley de Papel para Diarios y Estatuto del Peón Rural son aprobados ese mismo día o se ponen a consideración el viernes, con otro cuarto intermedio entre una jornada y otra.
Este esquema contempla la posibilidad de votar los doce proyectos esta semana para poder permitir que el Senado los analice antes del final de las sesiones extraordinarias, previsto para el 31 de diciembre.
Desde el kirchnerismo confían en la aprobación en el recinto de todas las iniciativas, sin que se realicen mayores modificaciones, teniendo en cuenta que en todos los dictámenes el oficialismo impuso su mayoría para mantener los textos en las reuniones de comisión que se desarrollaron entre el lunes y el martes.
El proyecto de Presupuesto prevé una pauta de crecimiento del 5,1%, una variación anual del Índice de Precios al Consumidor del 9,2%, una cotización promedio del dólar de 4,40 pesos y el uso de 5.674 millones de dólares de reservas para el pago de deuda.
Además, estima exportaciones por 90.833 millones de dólares e importaciones por 82.254 millones de dólares, con un superávit en la balanza comercial de 8.579 millones de dólares, entre otras cuestiones.
La recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones a la seguridad social se estima en 668.290,5 millones de pesos, un 23,2% mayor que la de 2011.
Por su parte, la Emergencia Económica, que tiene dictamen para ser prorrogada por dos años, es una herramienta que permite al Poder Ejecutivo renegociar contratos de servicios públicos, reordenar el sistema financiero, el bancario y el mercado de cambios, reactivar la economía, mejorar el nivel de empleo y la distribución de ingresos y crear las condiciones para la reestructuración de la deuda pública.
El impuesto al cheque que se aplica sobre los débitos y créditos bancarios será prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2012; mientras que el impuesto al cigarrillo, prorrogado también por un año, se calcula aplicando la alícuota del 7% sobre el precio final de venta de cada paquete comercializado en todo el territorio nacional.
El impuesto que grava la importación y exportación de hidrocarburos, en tanto, establece en el dictamen una prórroga por cinco años.